Obrir portes, encendre cors
Arxiu d'Igualtat i Memòria

El Proyecto

El Proyecto Archivo de la Memoria y Observatorio de Igualdad centra su interés en la entrevista con mujeres, como reflejo de la Valencia del siglo XX y del siglo XXI a través de la igualdad como eje vehicular y la salud integral de las mujeres protagonistas. El objetivo del proyecto es conocer a través del diálogo las visiones que tienen sobre temas de igualdad y salud las mujeres de diferentes generaciones usuarias de las Universidades Populares de la ciudad de Valencia.


Los Objetivos

El objetivo es la recuperación de la Memoria colectiva de las mujeres y la creación de un archivo semántico en materia de igualdad, como vehiculo de formación y transformación de las mujeres desde una perspectiva de género.

El Archivo de la Memoria tiene tres pilares estructurales:

  1. Escuchar para comprender.
  2. Conservar para no olvidar.
  3. Difundir para crecer.

 

1. Escuchar para comprender

A través de la Memoria Oral, acopiada audiovisualmente, el Archivo de la Memoria pretende tener una mayor comprensión sobre la evolución de la percepción de la salud integral e igualdad, así como de los problemas sociales asociados a ella en la ciudad de Valencia. Serán las propias vivencias y experiencias de las protagonistas, usuarias de las Universidades Populares de la ciudad, quiénes nos mostrarán e ilustrarán, no sólo del paso del tiempo, sino también su percepción sobre la situación actual.

2. Conservar para no olvidar

Registrar en vídeo estas conversaciones cumple una doble función: reforzar nuestro conocimiento de la memoria viva de la ciudad para saber quiénes somos, a la vez que se convierte en una fuente de información para la elaboración de políticas públicas en materia de salud e igualdad. El Archivo de la Memoria es el espacio de encuentro de estos diálogos, presentado en base a criterios técnicos (filtrado y ordenación), estéticos y de divulgación.

3. Difundir para crecer

La divulgación de los resultados obtenidos en el presente proyecto pretenden ser una fuente de conocimiento de la sociedad actual valenciana en temas de igualdad situando el Archivo de la Memoria como un lugar de encuentro de la memoria viva de la ciudad de Valencia. Es un proyecto construido por la sociedad para la sociedad.